sábado, 24 de marzo de 2012

El Cine Mundial

APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL CINE MUNDIAL


 El cine no está aparte del resto de las actividades y de las artes en la historia de la humanidad. En el siglo XX, el cine se integra a los acontecimientos en el desarrollo del conocimiento y en la difusión de la información y sus orientaciones en todo el mundo. Si es muy reciente el cine en la cultura mundial, más reciente aún es una indagación a ese vertiginoso proceso de asentamiento y expansión del cine a todas las actividades humanas. De 1.949 data el primer gran intento de comprender la totalidad de la historia mundial del cine en todos los continentes


Fue la primera versión que escribió Georges Sadoul de su enciclopédica obra HISTORIA DEL CINE MUNDIAL. DESDE LOS ORÍGENES, cuya primera edición en español se publicó en 1.972. Hoy contamos con la edición revisada y aumentada de 1.977, con el aporte del ICAIC de Cuba y del crítico Tomás Pérez Turrent para los importantes apéndices que completan este trabajo. Ya que no existe la versión última de ninguna historia sobre nada ni sobre nadie, porque con nueva información o con nueva orientación producto de otra generación, obtenemos nuevas perspectivas que nos permite reformular una historia. Por esta razón necesitamos hablar de una historia y no de la historia o quedarnos en la denominación “historia de …”. Una primera historia del cine mundial, la tenemos gracias al gran acercamiento pionero que realizó Georges Sadoul, que de una u otra forma, ha sido la base para muchos autores a la hora de plantear y orientar los procesos correspondientes de lo que ha sido la cinematografía: la era inmediatamente anterior al cinematógrafo (cámara oscura, linterna mágica, sombras orientales hasta 1.895), la era durante la invención mecánica y ascensión de los pioneros (1.895 a 1.913), la expansión del periodo mudo (1.914 a 1.930) y el primer cine sonoro (1.927 a 1.945).  


Fue sólo el comienzo, pero muchos autores se han alimentado de esta base para hacerse a una idea total del proceso histórico y su ascenso en todo el mundo como conjunto y a partir de esta perspectiva, empezar a profundizar y sopesar lo que ha ocurrido a nivel continental, a niveles nacionales, regionales y de movimientos de trasformación en la producción de películas y de recepción de cine, es decir, en la formación de públicos. Es sólo el comienzo y esta cartografía histórica trazada por Sadoul es el enorme esfuerzo de entender el cine como proceso propio del siglo XX, de la modernidad, del proceso de expansión mundial en esta modernidad, del ascenso de la comunicación masiva y del mundo de lo cinematográfico forjando un nuevo imaginario y un nuevo tipo de espectador. A este mapa general pertenecemos en el contexto mundial, pertenecemos a esta era de comunicación masiva y de ascenso de una imaginación sobre la base de la imaginación cinematográfica. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario